Realmente Roma está espléndida en
octubre. Un cálido otoño, que por momentos semeja a un suave verano, invita a
la serenidad, a dejarse inundar de paz, a embriagarse de belleza. Sentado junto
al Tíber, en la isola Tiberina, retomo esta olvidada crónica, aprovechando la
placidez y tranquilidad de una hermosa tarde de sábado. Aquí se está a salvo de
la avalancha de turistas y peregrinos que estos días inundan las
sábado, 26 de octubre de 2013
miércoles, 2 de octubre de 2013
Crónicas romanas I
Sentado sobre
un fragmento de arquitrabe, frente por frente a la Columna Trajana, inicio
una nueva serie de crónicas, en las que
trataré de expresar las experiencias de la etapa investigadora que he comenzado este mes de octubre en la Ciudad Eterna. Roma. No se trata para mí de un
lugar ajeno. Son ya muchas las temporadas que he pasado aquí, desde que en el
2007 comencé a frecuentar el Archivo Secreto Vaticano para escribir mi tesis
doctoral. Y antes, varias visitas como turista. Sí, la verdad es que en Roma me
siento como en casa, casi puedo afirmar que “cives
romanus sum”. Con todo lo que ello conlleva.
lunes, 16 de septiembre de 2013
La (des)memoria histórica
Desde unos años a esta parte, aunque quizá ahora menos, el tema de la memoria histórica ha cobrado una intensa y polémica actualidad. Sin entrar ahora en el fondo del debate, sobre el que, como historiador, tengo bastante bien definida mi posición, quisiera ahora reflexionar sobre otra cuestión, diversa, aunque íntimamente relacionada, en cierta medida con el tema de la memoria, pero sobre todo con la terrible ignorancia de la historia que reina en estos pagos hispanos. Es lo que, irónicamente, denomino "desmemoria histórica", que viene a ser la consecuencia más histriónica de un concepto que, bien entendido, puede tener su valor en la vida de la sociedad, más que en el ámbito académico, donde recurrir a la memoria implica, a mi juicio, poner en peligro el rigor que debe primar en la investigación de la historia.
miércoles, 28 de agosto de 2013
Alfonso Carrillo, arzobispo, político y alquimista
Aunque mi especialidad es la Edad Contemporánea, me gusta, sobre todo en verano, bucear en otros periodos históricos, aprovechando la ingente riqueza (tantas veces ignorada) de la Historia de España. Dentro de la misma, una etapa que me fascina es la Baja Edad Media, que abunda en personajes curiosos, muy interesantes y, en general, bastante desconocidos. Uno de estos personajes últimamente se ha vuelto bastante famoso, a raíz de la serie de televisión "Isabel". Me refiero al arzobispo de Toledo Alfonso Carrillo, uno de los principales protagonistas de la vida política y eclesial de su época, no sólo en Castilla, sino dentro del conjunto de los diversos reinos en los que se dividía la península a mediados del siglo XV. A falta de una buena biografía, tomo los datos, que resumo, de las obras señaladas al final. Espero con ello ayudar a divulgar una figura que me parece realmente atractiva, aunque para entenderla es preciso no hacer valoraciones desde nuestra mentalidad actual, sino considerarla dentro del ambiente de su época, en el que algunas actuaciones del prelado, que a nosotros nos desconciertan, eran o bien toleradas o bien aceptadas ampliamente.
Alfonso Carrillo de Acuña nació en 1412 en Carrascosa del Campo, Cuenca, hijo de Lope Vázquez de
jueves, 22 de agosto de 2013
En el 73 aniversario de la muerte del cardenal Gomá
A las once y doce minutos de la noche del jueves 22 de agosto (tal día como hoy) de 1940 fallecía, en el Palacio Arzobispal de Toledo, el cardenal Isidro Gomá y Tomás, una de las figuras más importantes de la vida eclesial, social y política de la España de los años treinta. En este aniversario quiero recordar a un personaje controvertido, que, a causa de la investigación doctoral que realicé sobre él, se ha convertido en acompañante de mi vida en los últimos ocho años. Sin duda no se puede entender lo que ocurrió, a nivel de la Iglesia española, pero también en otros ámbitos, como el político, sin conocer a fondo su figura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)