sábado, 16 de enero de 2016

LOS FONDOS DEL ARCHIVO DIOCESANO DE TOLEDO COMO FUENTE HISTÓRICA PARA UNA HISTORIA DE MADRID

No se puede poner en duda la importancia que, para cualquier periodo de la historia de España, tanto a nivel nacional como local, tienen los fondos guardados en los archivos eclesiásticos. En el caso de Madrid, junto a los archivos parroquiales, de las diversas instituciones religiosas y de las tres diócesis en las que actualmente se divide eclesiásticamente la comunidad autónoma, hay que contar con los riquísimos fondos del Archivo diocesano de Toledo, dado que, hasta 1885, el territorio madrileño perteneció a la archidiócesis primada. En ese año, el 7 de marzo, por la bula Romani Pontifices Praedecesores del Papa León XIII, era erigida, segregándola de la archidiócesis de Toledo, a la que pertenecía desde la Reconquista, la nueva diócesis de Madrid-Alcalá, quedando sufragánea de la misma y conformándose con el territorio de la provincia civil de Madrid, surgida de la división provincial de 1833. El 25 de marzo de 1964 el Papa Pablo VI la elevaría a sede arzobispal, sin sufragáneas, dependiendo directamente de la Santa Sede y dejando de ser sufragánea de Toledo. El 23 de julio de 1991 el Papa Juan Pablo II, por la bula In hac beati Petri cathedra, creó las diócesis de Alcalá de Henares y Getafe, desmembrándolas de Madrid-Alcalá, que a partir de este momento queda con el nombre de Madrid, con el rango de archidiócesis metropolitana y con estas dos de sufragáneas.

EL ARCHIVO DIOCESANO DE TOLEDO

El Archivo diocesano de Toledo contiene una riquísima documentación, generada por las diversas instituciones que servían para la administración de la archidiócesis, además de los fondos procedentes de los archivos privados de los arzobispos, así como de la administración de los señoríos jurisdiccionales de los mismos, como Talavera de la Reina, el Adelantamiento de Cazorla o Alcalá de Henares. Abarca desde el segundo tercio del siglo XVI hasta la actualidad. En el caso de los documentos referentes a Madrid llega hasta la creación de la diócesis de Madrid-Alcalá, en 1885. Se encuentran diseminados en todo el archivo, dentro de los fondos correspondientes:

-          Capellanías, Fundaciones y Obras Pías: son más de 1900 legajos, clasificados por el nombre del fundador, especificándose año y pueblo de la fundación, así como el asunto.
-          Reparación de Templos: en él se describen las diversas obras, de construcción y reparación, de las iglesias y ermitas.
-          Visitas Pastorales: en este fondo se recogen la documentación correspondiente a los informes periódicos que los visitadores daban al arzobispado sobre la situación y estado de cada parroquia, con el número de habitantes, rentas, cofradías, situación de los sacerdotes. A veces se describen también costumbres y la vida de los diversos pueblos. Del Partido de Alcalá existen 6 cajas; de Mondéjar, Buitrago y Valle del Lozoya, 1 caja; Madrid ciudad, 4 cajas.
-          Cofradías: ordenanzas, acuerdos, pleitos de las mismas. Al día de hoy hay un total de 31 cajas correspondientes a Madrid más otras cinco sin catalogar.
-          Órdenes: se conservan los expedientes de ordenación de los sacerdotes de la archidiócesis, desde 1561, incluyendo partidas de bautismo, limpieza de sangre, formación, etc. de los ordenandos
-          Pontificados: corresponde a los diversos arzobispos que han regido la diócesis, con documentación muy variada, que abarca desde la privada de los prelados hasta asuntos del gobierno diocesano.
-          Matrimonial. Licencias y Atestados: desde 1592 recoge las diversas dispensas para contraer matrimonio, así como otros documentos referentes a la celebración del matrimonio.
-          Religiosos: documentación referente a los diversos conventos, masculinos y femeninos. Entre estos últimos existen documentos del Viso del Marqués (Franciscanas) El Pardo (Carmelitas de Santa Teresa) Colmenar de Oreja (Agustinas) Boadilla (Carmelitas) Cubas (Clarisas), Chinchón, Griñón, (Clarisas) Ciempozuelos (Franciscanas) San Martín de Valdeiglesias (Clarisas) Aranjuez (Concepcionistas) Lozoya, El Escorial, Torrelaguna (Concepcionistas) Pinto (Capuchinas) Valdemoro (Franciscanas); Madrid (Visitación, Trinitarias descalzas, Jerónimas del Corpus Christi, Clarisas-Descalzas Reales, Bernardas, Carmelitas, Concepcionistas del Caballero de Gracia, Clarisas-Constantinopla, Benedictinas de San Plácido, Comendadoras, etc.
-          Cuentas y diezmos: documentación económica de diversa índole. De diezmos hay catalogadas, referentes a Madrid, 7 cajas, más 5 de Alcalá.
-          Procesos: recoge los pleitos civiles o criminales relacionados con asuntos eclesiásticos.


Uno de los documentos más antiguos del Archivo Diocesano de Toledo:
venta de casas en la colación de San Andrés de Toledo, 1444

Hay que tener en cuenta que la distribución territorial no se corresponde a la actual demarcación provincial, por lo que para estudiar las diversas poblaciones hay que conocer dentro de qué demarcación se encontraban. Así, según el Libro Becerro de 1570, conservado en el mismo Archivo Diocesano, en el arciprestazgo de Ocaña tenemos Chinchón, Colmenar; en el de Canales, al norte de la actual provincia de Toledo, Humanes, Moraleja de Enmedio, Navalagamella, Brunete, Navacerrada, Galapagar, Navalcarnero; en el de Escalona, Las Rozas, San Martín de Valdeiglesias, Robledo de Chavela. Siguiendo el mismo Libro Becerro aparecen los arciprestazgos de Madrid, Buitrago, Val de Lozoya y la Vicaría de Alcolea de Torote, con pueblos como Valdemoro.
Un fondo muy rico, y apenas investigado, es el referente al Archivo de Santa Cruzada, que abarca desde el siglo XVI al XX. En relación a Madrid, existen un total de 63 cajas.

PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN

Todas estas fuentes documentales nos permiten analizar aspectos muy variados del ámbito territorial de la Comunidad de Madrid, que abarcan desde la geografía física y humana, hasta la economía, las costumbres, el arte, etc. Las visitas pastorales nos describen, de forma a veces muy detallada, los diferentes lugares, con su número de habitantes, edificios notables, extensión, oficios, costumbres. En ocasiones nos encontramos con planos, como el magnífico de San Fernando de Henares. Podemos, desde la documentación, conocer con bastante detalle la situación económica y social de la población. Se han realizado ya algunos estudios de historia local, reconstruyendo el devenir histórico de varias poblaciones. Los fondos de administración, fundaciones y capellanías, proporcionan datos acerca del nivel de vida, la distribución de los bienes de un lugar, ciclos de buenas o malas cosechas. Asimismo puede seguirse la evolución de instituciones como hospitales, colegios, etc.
Sobre las personas podemos estudiar no sólo los aspectos económicos, sino también creencias, práctica religiosa, nivel educativo, relaciones con las instituciones civiles y eclesiásticas. Sobre la beneficencia y asistencia social y caritativa también podemos encontrar numerosos datos, dado que hasta el s. XIX, y aún en este, dependía estrechamente de la Iglesia, lo mismo que colegios y otras instituciones educativas.
La documentación correspondiente al periodo en el que Madrid perteneció a la archidiócesis de Toledo es consultable, al día de hoy, sin ninguna limitación, salvo la derivada de la falta de catalogación total o parcial, de alguno de sus fondos, laguna que se está procurando subsanar.

BIBLIOGRAFÍA

AA VV, Los Primados de Toledo, Toledo, Diputación Provincial de Toledo-Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1993.

DIONISIO VIVAS, Miguel Ángel, El Archivo Diocesano de Toledo. Hacia una descripción de sus fondos, en Toletana. Cuestiones de Teología e Historia. Nº 24 pp. 371-407. Toledo, Instituto Teológico San Ildefonso, 2011.

GONZÁLEZ RUIZ, Rosario (coord.) El sueño de un rey. Historia de San Fernando de Henares desde la prehistoria hasta la actualidad, San Fernando de Henares, Ayuntamiento, 1996.

SÁNCHEZ GAMERO, Juan Pedro, Fondos madrileños en el Archivo Diocesano de Toledo, en Primeras Jornadas sobre Fuentes Documentales para la Historia de Madrid, pp. 57-63, Madrid, Comunidad de Madrid-Consejería de Cultura, 1990.

TORRE BRICEÑO, Jesús Antonio de la, Historia de la Villa de Morata de Tajuña, Madrid, Ayuntamiento de Morata de Tajuña, 1999.

VEGA VELASCO, Fernando de la, Santoral Hispano-Mozárabe de la diócesis de Madrid, en Memoria Ecclesiae XXXV pp. 531-556, Oviedo, Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, 2011



  

No hay comentarios:

Publicar un comentario